Louis Pasteur nació el 27 de diciembre en Dole, Francia y crece en la pequeña ciudad de Arbois. Llama la atención que de joven obtenía unas notas muy normales y qué, si en algo destacaba, era en el Arte. En bachiller obtuvo una nota mediocre en química, la que le interesase fuertemente más tarde. En el año 1847 obtuvo el doctorado en Física y Química en la Escuela Normal de Paris.
Con 26 años descubrió el diformismo tartárico, que le otorgó la concesión de la Legión de Honor Francesa. Esto le sirvió para saber que las moléculas orgánicas pueden estar en una o dos formas, denominadas isómeros. Esto quiere decir que tienen la misma fórmula química pero diferente disposición de los átomos dentro de las moléculas, teniendo distintas propiedades físicas y químicas.
Siendo catedrático de química y decano de la falcultad de ciencias en Lille, a sus 32 años demostró que la fermentación y la descomposición orgánica no era debida a la generación espontánea sino que para qué se forme un organismo, antes ha tenido que haber otro. Después de hacer la demostración de dicho descubrimiento con unos caldos de cultivo en la gala de Soborna de 1864 obtuvo todo un triunfo.
En la demostración colocó caldo de cultivo en un matraz cuyo cuello era curvado. Hizo hervir el caldo en el interior del recipiente eliminando cualquier organismo que hubiera en él y posteriormente lo dejó enfriar. A medida que el caldo se enfriaba, el aire del exterior del matraz se introducía en su interior. Al estar el cuello curvado, las partículas de polvo y los pequeños microorganismos del aire se quedaban en el codo del del curvado cuello. Luego nunca se ha podido demostrar un caso de generación espontánea, que era lo que se creía hasta aquel momento.
Con 26 años descubrió el diformismo tartárico, que le otorgó la concesión de la Legión de Honor Francesa. Esto le sirvió para saber que las moléculas orgánicas pueden estar en una o dos formas, denominadas isómeros. Esto quiere decir que tienen la misma fórmula química pero diferente disposición de los átomos dentro de las moléculas, teniendo distintas propiedades físicas y químicas.
Siendo catedrático de química y decano de la falcultad de ciencias en Lille, a sus 32 años demostró que la fermentación y la descomposición orgánica no era debida a la generación espontánea sino que para qué se forme un organismo, antes ha tenido que haber otro. Después de hacer la demostración de dicho descubrimiento con unos caldos de cultivo en la gala de Soborna de 1864 obtuvo todo un triunfo.
En la demostración colocó caldo de cultivo en un matraz cuyo cuello era curvado. Hizo hervir el caldo en el interior del recipiente eliminando cualquier organismo que hubiera en él y posteriormente lo dejó enfriar. A medida que el caldo se enfriaba, el aire del exterior del matraz se introducía en su interior. Al estar el cuello curvado, las partículas de polvo y los pequeños microorganismos del aire se quedaban en el codo del del curvado cuello. Luego nunca se ha podido demostrar un caso de generación espontánea, que era lo que se creía hasta aquel momento.
Sabiendo esto se empezó a interesar por el deterioro del vino, ya que se perdían grandes cantidades de dinero en la industria del producto. Pasteur demostró que su agrificación era debida a la presencia de bacterias y contribuyó a la resolución del problema demostrando que podían eliminarlas calentando las soluciones azucaradas iniciales hasta una temperatura elevada. Con esta comprobación, estudió el problema de la conservación de la leche, con la que propuso hacer lo mismo que con el vino o casos similares como la cerveza; calentarla y ejercer presiones altas sobre ella antes de ser envasada. Este método hoy día es muy famoso y se conoce como la pasteurización.
Más tarde surgió un gran problema en el sur de Francia, el gusano de seda padecía una enfermedad, llamada pedrina, y no se sabía el por qué. Entonces Pasteur comenzó a investigar y descubrió que la causa de dicha enfermedad era un parásito. Para resolver el problema lo que hizo fue seleccionar huevos de la especie del gusano de seda que no estuvieran infectados por la pedrina, y los crió a parte de los enfermos. Así, Pasteur, una vez más, resolvió otro problema que comenzaba a repercutir en la economía del país, y la industria de la seda siguió su curso sin problemas.
El trabajo realizado con los gusanos de seda le sirvió para empezar a interesarse por las demás infeccionas sabiendo que eran transmitidas por pequeñas criaturas llenas de vida.
En 1865 Joseph Lister aplicó los conocimientos de Pasteur en sus intervenciones, calentando el material quirúrgico para eliminar los pequeños organismos que podrían portar. En 1871 Pasteur recomendó ésto a todos los médicos e inventó el “horno Pasteur” para esterilizar el material quirúrgico y de laboratorio.
Desarrolló un método de vacunación extendiendo sus teorías, concluyendo que introduciendo una pequeña proporción de un virus dentro del organismo, lo haría inmune ante un posterior ataque más fuerte de dicho virus. Demostró ésto en 1881, con la enfermedad del carbunco. Para hacerlo introdujo una pequeña muestra del virus del ántrax muy debilitada en el organismo de 25 ovejas. Días más tarde inyectó una fuerte cantidad del virus en otras 25 ovejas y también en las 25 anteriormente vacunadas. Pasteur predijo que las ovejas que no habían sido vacunadas morirían. Obtuvo un gran éxito ya que ocurrió lo que predijo y mostró los cadáveres de las ovejas ante una gran multitud de gente que quedó asombrada ante aquel hecho.
Posteriormente se centró en la investigación de las distintas causas de enfermedades como la septicemia, el cólera, la difteria, el cólera de las gallinas, la tuberculosis y la viruela, intentando descubrir una vacuna eficaz.
Sin duda, otro de sus grandes logros fue conseguir la vacuna contra la rabia, también conocida como hidrofobia. Tras experimentar con la saliva de animales afectados por la enfermedad, Pasteur llegó a la conclusión de que la enfermedad se encontraba en los centros nerviosos de los mismos. Descubrió, que inyectando un extracto de la médula espinal de un perro rabioso a un animal sano, éste mostraba síntomas de rabia. Después de muchos estudios de los tejidos de animales infectados, consiguió desarrollar una forma atenuada del virus que podía ser usada como vacuna.
No consiguió demostrarlo científicamente hasta que el 6 de Julio de 1885 cuando un chico llamado Joseph Meister llegara con su madre al laboratorio de Pasteur. El pequeño había sufrido graves mordeduras por parte de un perro rabioso y la madre le pidió a Pasteur que urgéntemente le tratara con su nuevo método. Después de diez días de tratamiento con el virus de la rabia más potente que se conocía, el chico se recuperó y conservó su salud. Desde aquel día, miles de personas se han salvado de la enfermedad gracias al tratamiento.
En 1889 inauguró en París un instituto dedicado al tratamiento contra la rabia con su nombre: el Instituto Pasteur, del que el mismo sería director hasta su muerte el 28 de Septiembre de 1895. Su funeral se celebró en Notre Dame, Francia.
Hoy en día el Instituto Pasteur es uno de los centros de investigación
más importantes en el estudio de las enfermedades infecciosas, los microorganismos y la genética molecular. En él, dentro de una cripta, se encuentran los restos de este gran científico/bacteriólogo cuya vida ha salvado muchas otras.
7 comentarios:
un trabajo muy interesante sobre Pasteur y del que he aprendido muchas cosas que no tenía ni idea !sigue así!
excelente trabajo sobre esa gran mano amiga como es la de louis pasteur.
yo si que no veo en este trabajo titulos.
veo que te lo estas currando sigue asi webón
tu k tanto kritiks ls trabajos d ls demas! a m tampoko m gusta tu tema! k es broma sta muy bn tu trabajo
un saludo!
No critico vuestros trabajos, solo digo lo que pienso. Para deciros que me encantan todos, para eso me quedo en casa.
Interesante y ameno trabajo, aunque un poco cogido "con pinzas" para relacionarlo con el tema que hemos estudiado.
También constato que Pasteur te está dando mucho juego con las citas atribuidas al él.
Un saludo
hola adrián!!! me ha gustado muchisimo tu trabajo, es muy interesante y original.
Seguro que sacas muy buena nota, es un trabajo muy bien hecho.
besos!
Buenas adrian, tu trbajo es excepcional,uno de los mejores que he visto hasta ahora.
Sigue asi y seguro k obtienes una magnifica nota,que es la que te mereces.
Un besazo cari!
Publicar un comentario