domingo, 30 de noviembre de 2008

LA SELECCIÓN NATURAL. Gabriela Atiaja B.1ºa

La teoría sintética sostiene que la selección natural es la principal fuerza impulsora de la evolución. En términos de la genética de poblaciones, la selección natural se define como la reproducción diferecial de los distintos genotipos(genes de un individuo) de una población. El éxito reproducctivo diferencial, resultado de las interacciones entre los organismos y su ambiente, incluido otros organismos, modela la variabilidad genética ya sea produciendo cambios o mmanteniendo las frecuencias del conjunto de los alelos que constituyen e depósito génico de una población . En el curso de las controversias que llevaron a la formulación de una teoría sintética, algnos biólogos argumentaban que la selección natural actuaría como la eliminación del "menos apto", lo que resultaría en una reducíón de la variación genética de las poblaciones. La genética de poblaciones moderna ha demostrado en general esto es cierto. Como ocurre en el caso del alelo de la anemia falciforme, la selección natural con frecuencia es un factor crítico en la protección, mantenimiento y la promoción de la variabilidad en una población.Los resultados de la selección natural dependen de la interacción de una variedad de factores. Los procesos de selección pueden clasificarse en cinco grandes categorías sobre la base de varios criterios diferentes; según como afecte la distribución de la variabilidad de una característica dentro de una población, la selección natural puede ser normalizadora, disruptiva o direccional; cuando la selección está regulada por las proporciones relativas de diferentes fenotipos dentro de una población, se dice que es dependiente de una frecuencia. Una quinta categoría, la selección sexual, se define por lo que se selecciona: características que se relacionan directamente con la posibilidad de obtener una pareja y reproducirse sexualmente.
  • La seleción normalizadora elimina a los individuos con características extremas. Es probable que muchas formas mutantes sean suprimidas de este modo, a menudo en estado de cigoto o de embrión.Un ejempo de selección normalizadora está dado por el nùmero de huevos que pone un ave. El tamaño de la nidada esta determinado genéticamente, aunque también está influido por factores ecológicos. En un estudio hecho con estornios, se encontro que las hembras ponían 1 a 4 huevos podián alimentar bien a sus crías pero, algunas son depredadas o mueren tempranamente, el poner pocos huevos no constituía una estrategia exitosa. El porcentaje de crías que sobrevivían se incrementaba hasta que el número de huevos llegava a 5. Cuando era superior a 5, el porcentaje de sobrevivientes era menor (aparentemente a raíz de una nutrición inadecuada). Auque el número de huevos parecería una característica simple, en realidad involucra una serie de carácteres fisiológicos y e comportamiento que están coadaptados porque evolucionaron de forma conjunta.
  • La selección disruptiva provoca el incrememto de los dos tipos extremos de una población, a cargo de las formas internas y puede derivar en la formación de dos especies nuevas. Un ejemplo de selección disruptiva, que es también un ejemplo de selección dependiente de la frecuencia y de selección sexual, es el del salmón plateado del noroeste del Pacífico. Esta especie suelta sus huevos en arroyos de agua dulce, en los que pasa su primer año de vida antes de migrar al océano y alcanzar la madurez sexual. Luego, el pez retorna a su arroyo natal donde se reproduce y muere. Mientras las hembras alcanzan la madurez sexual y vuelven para reproducirse a los 3 años de edad, los machos pueden alcanzar la madurez sexual a los 2 o a los 3 años. La edad de maduración sexual (2-3 años) está, en parte, determinada genéticamente. Se ha demostrado que la selección disruptiva mantiene estos dos tipos de machos en la población, ya que favorece a los machos de 2 años más pequeños y alos machos de 3 años más grandes. Cuando una hembra deposita sus óvulos, los machos más próximos al lugar son los primeros que vierten su esperma sobre ellos. Los machos de 3 años se acercan a los nidos luchando y por lo general los de mayor tameño ganan. Por el contrario, los machos de 2 años se acercan a los nidos ocultándose entr las rocas o en áreas poco profundas del arroyo de modo que cuanto más pequeños sean, menos probable que sean descuviertos y ahuyentados por los machos de 3 años, Así, tanto los machos de 2 años grandes como los de 3 años más pequeños rara vez pueden reproducirse con éxitoy, de esta manera, los dos tipos de machos se mantienen dentro de la población.
  • La selección direccional favorece un incremento constante en la proporción de individuos con una característica fenotípica determinada. En este caso, es probable que se produzca el reemplazo gradual de un alelo o grupo de alelos por otro u otros en el depósito génico. Por ejemplo es el del incremento de la resistencia a los insecticidas, ahora más de 200 especies de insectos son resistemtes a uno o mas insecticidas, una situación semejante ocurre en el caso del desarrolo de resistencia a las drogas en bacterias y otros microorganismos patógenos. Así, debido al fuerte presión de selección direccional que representan tanto los insecticidas como los antibióticos, su uso recurente y no planeado favoreció un aumento indeseable de la frecuencia de organismos resistentes.
  • La selección dependiente de la frecuencia también podemos considerar como ejemplo el salmón plateado (la presión que ejerce en los machos de 2y 3 años de esta población). A medida que aumenta la frecuencia de uno de los tipos, la competencia entre los machos de ese tipo se hace más intensa, lo cual ofrece mayores oportunidades para la reproducción exitosa de los machos del otro tipo; las interacciones depredador-presa también pueden llevar a una selección dependiente de la frecuencia. Si los individuos de una especie de presa tienen coloraciones distintas, puede ocurrir que los depredadores cazen desproporcionadamente ciertos individuos cuya coloración sea la más común. Como resultado, el número de individuos de esta coloración disminuye y la presión selectiva sobre ellos se relaja. Los depredadores, entonces empiezan a cazar más presas con coloraciones alternativas, que ahora son más abundantes. De esta manera, la selección dependiente de la frecuencia puede mantener el polimorfismo en las poblaciones de presas.
  • La selección sexual habitualmente se presenta de dos maneras. La selección intrasexual es la competencia entre los miembros de un sexo para aparearse con el sexo opuesto, como la que ocurre entre los machos de los elefantes marinos para controlar un harén. La selección intersexual es la fuerte presión selectiva de los miembros de un sexo sobre las cacterísticas del sexo opuesto mediante la elección de sus parejas. La selección intersexual entre el juego en situaciones en las cuales un sexo, por lo general la hembra, selecciona activamente a su pareja, al favorecer a aquellos individuos que tengan más desarrolladas ciertas características. Darwin señalo que esta sería la explicación más probable a la evolución de ornamentación en el macho como la majestuosa cola del pavo real o la gran nariz del mono narigudo.

La selección sexual es la principal causa del dimorfismo sexual, en particular de aquellas diferencias entre los machos y las hembras que no tienen relación con el acto de la reproducción en sí sino con la obtención de una pareja. Muchos atributos del macho resultan no adaptivos con respecto a otros aspectos ya que, por ejemplo, aumenta su exposición ante los depredadores.

Las adaptaciones, en términos evolutivos, son el resultado del proceso de selección natural. Adaptación en biología significa: en primer lugar, significa el estado de encontrarse ajustado el ambiente; en este sentido, todo oganismo vivo está adaptado. En segundo lugar, adaptación puede referirse a una adaptación fisiológica, proceso que puede ocurrir tanto en el curso de la vida de un organismo individual (por ejemplo, un aumento en la reproducción de glóbulos rejos en respuesta a la exposición a grandes altitudes) o bien en una población, durante el curso de muchas generaciones. Dado que los cambios que ocurren en el transcurso de la vida de un individuo no son heredables, a menos que afecten a las células germinales, solo las características adaptivas que tienen base genética y se adquieren a nivel poblacional interesan a la evolución. En tercer lugar, adaptación se usa para referirse a una característica particular (morfológica, de coloración, de comportamiento, etc.), que resulte adecuada a los requerimientos del ambiente. Por ejemplo, un ojo o una mano constituyen adaptaciones porque son capaces de responder a los desafíos del medio.


2 comentarios:

Javier Train dijo...

Hola Gabriela, tu trabajo es completo, pero muy largo y árido de leer

Un saludo

Pancho Demás dijo...

Está muy bien la información. Algunos errores de dedos y gramaticales. Citar las fuentes también falta.