domingo, 2 de noviembre de 2008

LA LUNA .Gabriela Atiaja 1ºA BACH.
Es el astro más cercano a la Tierra y el único en el que ha aterrizado una nave espacial.
En todo el sistema solar la luna es el segundo satélite en cuanto a proporción de masa con su planeta: su masa es aproximadamente 1/81 de la masa de la Tierra; el diámetro ecutorial de la luna es de 3476km (más de 1/4 que el de la Tierra; la distancia máxima de la Tierra es de 406.700km, la mínima de 356400km y la media de 384000km; el periodo orbital es 27,3 días ; el periodo rotacional es 27.3 días; su órbita está inclinada 5º 9´ respecto al plano de la órbita terrestre.

Debido a la poca masa absoluta de la luna su gravedad ( y su velocidad de escape)es baja: 1/6 de la gravedad de la Tierra por ello la luna no tiene atmósfera tan solo trazas insignificantes de hidrógeno, helio, argón y neón. La luna nos presenta siempre la misma cara ya que el tiempo que necesita para dar una revolución sobre su eje es igual al que necesita para dar una vuelta a la Tierra.

El origen de la luna corresponde a la teoría del gran impacto, que defiende la hipótesis de que el proceso comenzó hace unos 4.500 millones de años cuando un enorme asteroide golpeó la Tierra. durante sus primeros 750 millones de años de vida, la luna sufrió intensos bombardeos de meteoritos que agrietaron la corteza y crearon cráteres en toda la superdicie. Hace unos 3500 millones de años los bombardeos disminuyeron y se puso en marcha un período de intensa actividad volcánica. La lava brotó desde 100km por debajo de la superficie a través de las grietas de la corteza y rellenó los crateres. Esta lava se solidificó y produjo las oscuras áreas basálticas denominadas mares. La actividad volcánica cesó hace 3200 millones de años y desde entonces la luna ha estado relativamente muerta. Muchas de las formaciones creadas en sus primeros tiempos han sido destruidas por posteriores impactos.
La superficie de la luna puede dividirse en dos regiones principales: montañosas, que cubren el 85% del total de su superficie, y llanuras (llamadas mares), que cubren el 15% restante. En el interior sigue estando caliente, debido a la presencia de materia radioactiva subsuperficial. Su corteza llega a unos 60km de profundidad en la cara visible y a unos 65km en la cara opuesta, varía la profundidad entre los montes y los mares. A unos 20km bajo la superficie cambia la composición de la corteza superior para asimilarse a la de los montes , bajo la corteza hay una capa más densa de unos 150km de profundidad, donde empieza la litosfera (en esta región se originan los seísmos lunares) a unos 1000km de profundidad. Bajo la litosfera, está la estenosfera, núcleo exterior, fundido en parte. Finalmente, en el centro de la luna hay un núcleo interior fundido, de unos 1500km de diámetro.
La luna no siempre presenta el mismo porcentaje de su superficie iluminada y visible desde la Tierra. El disco lunar presenta diferntes grados de iluminación que se repiten en ciclos conocidos como lunaciones o meses sinódicos. La luna pasa por fases diferentes al girar en torno a la Tierra.
En el novilunio o luna nueva no podemos verla, después la media luna aumenta hasta llegar al cuarto creciente, pasa al plenilunio o luna llena cuando la vemos en su totalidad y mengua y pasa a cuarto menguante pasa por una nueva media luna hasta volver al novilunio.
Las mareas terrestres son producidas por la atracción combinada de la luna y el sol. Son más altas de lo normal (mareas vivas) cuando el sol, la luna y la Tierra están alineados (cada luna llena y nueva), con lo que se suman los efectos elevadores del agua del sol y la luna. Son más bajas de lo normal (mareas muertas) en los cuartos crecientes y menguante; los efectos elevadores del agua, del sol , la luna y la luna se contrarrestan mutuamente.
Los eclipses lunares se prodecen cuando la Tierra pasa directamente entre el sol y la luna. La longitud del cono umbral de la Tierra es más de tres veces mayor que la distancia que media entre ella y la luna , por lo que la sombra es relativamente ancha en el punto en el que la cruza nuestro satélite, y así los eclipses lunares duran bastante tiempo (máximo 1 hora 40 min.). Durante un eclipse la luna no es visible .
Podemos destacar dos tipos de eclipses lunares : eclipse total y parcial.















No hay comentarios: