martes, 8 de mayo de 2012

NANO-PINTURA CAPAZ DE MATAR VIRUS Y BACTERIAS


Un equipo de científicos del Manchester Metropolitan University en Inglaterra han logrado crear una pintura a base de nano-partículas que mata a todo tipo de bacterias y virus que hagan contacto con esta pintura.
La primera aplicación que nos viene a la cabeza es inevitable, pintar nuestro hogar con esta sorprendente pintura y evitar así que entren estos microorganismos. De hecho, uno de los grandes problemas es la adaptación constante a los medicamentos que tomamos, y la necesidad de desarrollar nuevas vacunas para enfermedades que teníamos controladas.
La clave es continuar con la utilización de dióxido de titanio para dar a la mezcla más brillantez a los colores pero trabajando a escalas de partículas ultra-pequeñas, ya que según han descubierto, las nano-partículas reaccionan con moléculas de agua formando radicales de hidróxido, los cuales tienen la particularidad de corroer las membranas de los virus y bacterias convirtiéndolos en inofensivos “bichitos”.
Para poder ver más aplicaciones tan increíbles como esta de la nanotecnología vista: 

MATERIALES BIOCOMPATIBLES

En términos médicos un biomaterial es un compuesto farmacológicamente inerte diseñado para ser implantado o incorporado dentro del sistema vivo. En este sentido el biomaterial se implanta con el objeto de sustituir o regenerar tejidos vivientes y sus funciones.


Desarrollan materiales biocompatibles y renovables a partir de residuos de la industria cervecera
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han patentado un método para producir materiales biocompatibles usando como materia prima subproductos de la industria cervecera. Los materiales obtenidos, que pueden usarse tanto para ingeniería de tejidos óseos como para crecimiento de células grasas, no requieren de una segunda operación para su extracción.
Los investigadores han usado bagazo de cerveza, el residuo resultante tras prensar y filtrar el mosto que se obtiene del grano de la cebada malteada.
Usos:
“Este material se prensa, se seca y se somete a diversos procesos hasta conseguir un material rico en fósforo, silicio, calcio y magnesio que, dada su similitud con la fase mineral del hueso, es adecuado para la ingeniería de tejidos óseos”.
“el material también puede usarse para el crecimiento de células madre de grasa”
“materiales naturales basados en coral habían sido usados para fines similares aunque su sostenibilidad es dudosa, ya que no pueden ser considerados renovables y su presencia es muy importante para el equilibrio del medio donde se desarrollan”.

http://www.quimica.es/noticias/115454/desarrollan-materiales-biocompatibles-y-renovables-a-partir-de-residuos-de-la-industria-cervecera.html 

http://es.wikipedia.org/wiki/Material_biocompatible 

lunes, 7 de mayo de 2012

LA NANOTECNOLOGIA DEL SIGLO XXI


La revista de prensa científica mantuvo una entrevista con el profesor de la UAM Juan José de miguel Llorente que comentó unos aspectos bastante importantes sobre la nanotecnología a nivel de la fisica de bachillerato.

Según él se  remitiría a una conferencia impartida en 1959 por uno de los grandes físicos del siglo pasado, el maravilloso teórico y divulgador Richard Feynman. Por aquél entonces, Feynman ya predijo que había un montón de espacio en el fondo.  Es la milmillonésima parte de un metro y que todos los materiales, dispositivos, instrumental, etc., que entren en esa escala, desde 5 a 50 ó 100 átomos es lo que se conoce con el nombre de nanotecnología.",un nanómetro es cien veces menor que el tamaño de un cabello humano.
Deduce que siguen siendo materiales y tienen su comportamiento específico... sólo que puede ser muy sorprendente. A esa escala las propiedades de los materiales cambian. Algo fundamental es que esta tecnología abre la posibilidad de creación de materiales a medida, a través de la manipulación de sus átomos. Todo esto, hace pocos años parecía ciencia-ficción, y sin embargo hoy en día ya existen algunas aplicaciones que han llegado al mercado, y otras muchas que están en camino. por ejemplo, ya se están comercializando pantallas planas basadas en nanotubos de carbono, o cosméticos que contienen nanopartículas para bloquear los rayos ultravioleta o administrar productos suavizantes a la piel. También hay una investigación muy activa para utilizar nanopartículas magnéticas en el tratamiento selectivo del cáncer y  tambien hay dispositivos nanométricos instalados en la ropa, que, por ej., detecten cambios de temperatura y,  El campo de la informática también está intentando desarrollar materiales basados en nanopartículas magnéticas para el almacenamiento de datos a altísima densidad... En fin, la lista sería interminable. no es una tecnología de las más caras, ni mucho menos  en lo que respecta a la fabricación industrial, porque la nanotecnología consume poca energía en los dispositivos derivados y por la facilidad que resulta situarlos en cualquier punto. http://www.fisicahoy.com/feeds/rss.xml