sábado, 31 de diciembre de 2011
Cuando el azul era un color $precioso$
Según el libro de Philip Ball, "La invención del color", si fueras un artista del siglo XIV el mejor color azul te costaría como el rescate de un banco colapsado por la crisis financiera. Además, ni si quiera lo podríamos reproducir en pantallas RGB o por cuatricomía en la impresión ordinaria.
El azul más antiguo de factura humana, o sea, el pigmento sintético más antiguo, es el azul "egipcio" o azul malaquita. Para obtenerlo los fabricantes de colores de aquella época cocían en un horno una parte de cal, una parte de óxido de cobre y cuatro partes de cuarzo, lo que producía un material azul opaco que se molía finamente para conseguir el polvo con el que se hacía la pintura. Se ha encontrado este material en utensilios egipcios de más de 4500 años de antigüedad.
En la Edad Media, junto con la búsqueda de la transmutación de los metales en oro, los colores ocupaban una posición destacada entre las obsesiones de los alquimistas, y contribuyeron a las artes con el "azul ultramarino". Lo obtenían del lapislázuli azul, una piedra semipreciosa traída por aquel entonces de minas afganas.
Se preparaba con innumerables moliendas, amasados del mineral y lavados con lejía, siendo el resultado el azul oscuro, intenso y vivo que podemos ver en los mantos de la Virgen María de las pinturas de los artistas medievales. El cliente de un pintor medieval que pudiera permitirse una Virgen en azul ultramarino exhibía la piedad de un arzobispo y la riqueza de un moderno gestor de fondos de inversión.
En el siglo XIX, pese a las posibilidades que ofrecían otros azules, los pintores seguían tras un sustituto más barato para al azul ultramarino. En 1824, la Sociedad Francesa para el Fomento de la Industria Nacional ofreció un premio de 6000 francos (de la época) por un proceso industrial capaz de producir azul ultramarino sintético por menos de 300 francos el kilogramo. El fabricante de colores Jean-Baptiste Guimet reclamó el premio.
Hacia los años setenta del siglo XIX el esnob atractivo del pigmento natural se había extinguido, muerto a manos del tiempo y de un precio entre 100 y 2500 veces mayor que la variedad sintética. Ese azul ultramarino sintético fue el color preferido de impresionistas como Renoir, Cêzanne y Van Gogh.
(Texto adaptado del artículo original de Peter Brown del mismo título, publicado en la revista Investigación y Ciencia, nº 421)
jueves, 29 de diciembre de 2011
De nuevo la Luna
Leo que en los próximos días van a llegar a la Luna, nuestro satélite, dos naves gemelas para cartografiar su campo magnético.
Las naves han tardado más de 3 meses en ir de la Tierra a la Luna, y han recorrido unos 4 millones de kilómetros.
¿Cómo es posible esto si la distancia a la Luna es de 380.000 km, y las naves Apollo hacían el viaje en 3 días y medio?
Pues si quieres enterarte de todo ello, tendrás que leer el artículo completo [ir a artículo]
¡Feliz año para todos y todas!
10 imágenes sorprendentes
Una de ellas es el blog Alt1040, que guarda en su seno un sin fin de artículos relacionados con la ciencia, la tecnología, Internet y la sociedad.
Pinchando en este enlace [ir al blog] puedes ver 10 imágenes sorprendentes junto con la explicación de las mismas, pero si navegas un poco por la estructura de la página, seguro que pasarás mucho, mucho rato aprendiendo y sorprendiéndote con lo que alberga.
Entre otras cosas, quizás llegues al la web de Alan Friedman, [ir a la web], autor de la fotografía del Sol que ilustra este artículo. En ella podrás ver más fotos increíbles del Sol y de otros cuerpos celestes. También nos cuenta cómo las hace y qué técnicas emplea... aunque en inglés.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Saturno y sus lunas
Si quieres conocer más datos, lee la noticia completa pinchando en el enlace: [+info]
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Los humanos salieron de África 35.000 años antes de lo pensado

El momento en el que los humanos salieron de África para colonizar nuevos horizontes es una de esas preguntas clave, decisiva para entender la evolución humana .En los últimos años, las teorías se multiplican y cada una de las propuestas científicas se va perfilando con nuevos hallazgos que ayudan a precisar cómo y cuándo se abrió la puerta.
El primer asentamiento fuera de África se debería datar hace alrededor de 106.000 años, en lugar de los 70.000 años considerados hasta ahora. Y todo gracias a un montón de piedras troceadas y talladas de una forma muy particular, unas piedras que estos humanos dejaron atrás hace miles de años para que el equipo de Jeffrey Rose, investigador de la Universidad de Birmingham, les encontrara un parecido sorprendente. Las lascas descritas en este hallazgo se encontraron al sur de la península arábiga, en lo que actualmente es la Sultanía de Omán. Esas herramientas rocosas están talladas como sólo se hacía al otro lado del mar Rojo, en África, en unos asentamientos nubios que se extendieron por un largo periodo de tiempo, desde hace 128.000 años hasta hace 74.000, en el valle del Nilo.
Los investigadores, sirviéndose de un sistema relativamente novedoso de datación concluyen que esas herramientas tienen 106.000 años (con un margen de error de nueve años). Mucho antes de cuando se suponía que debían haberse asentado estos humanos allí tras cruzar el mar Rojo. Ya se había dado con otros asentamientos a ese lado del mar, pero estos tienen una particularidad: habían dado el paso con éxito.
Habían colonizado la península de Arabia.
http://www.publico.es/ciencias/409894/los-humanos-salieron-de-africa-35-000-anos-antes-de-lo-pensado
martes, 6 de diciembre de 2011
AGRESIÓN A CRISTIANOS EN EGIPTO
Un reportaje oficial señaló que solo una persona permanecía internada en un hospital y el resto regresó a sus casas después de recibir los primeros auxilios debido a las lesiones de diversa consideración con palos y desmayos.
Es vergonzoso vivir situaciones iguales en el siglo XXI.
domingo, 27 de noviembre de 2011
¿Se equivocó Einstein?
Durban: Cumbre mundial sobre el clima
Si te interesa el tema, sigue la cobertura de esta noticia en los medios de comunicación:
[El País]
[Diario de Navarra]
[ADN]
[El Universo]
[Convención Marco de las Naciones Unidas]
[Diario Vasco]
[Cuatro]
[Telecinco]
[Yahoo Noticias]
[The Guardian (en inglés)]
[The Washington post (en inglés)]
martes, 8 de noviembre de 2011
Un asteroide pasará esta noche cerca de la Tierra
lunes, 7 de noviembre de 2011
144º aniversario del nacimiento de Marie Curie
"Marie Salomea Skłodowska Curie, conocida habitualmente como Marie Curie (Varsovia, Zaratode Polonia, 7 de noviembre de 1867 - Passy, Tercera República Francesa, 4 de julio de 1934), fue una química y física polaca, posteriormente nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue, entre otros méritos, la primera persona en recibir dos premios Nobel y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París." [Leer más]
Como muchas veces hacen con acontecimientos importantes, la gente de Google ha cambiado el logotipo de su buscador por uno conmemorativo de la efemérides. La imagen, que solo durará un día, es la que tenéis en la cabecera de este artículo.
lunes, 31 de octubre de 2011
Ya somos 7000 millones en el planeta
La ONU inauguró un contador de población mundial en base a estadísticas de nacimientos y defunciones (puedes mirarlo aquí) y hoy ese contador ha rebasado los 7000 millones (en estos momentos, cuando redacto este artículo, va ya por 7.000.150.825 y sigue subiendo... ya que cada segundo nacen 5 niños/as y mueren 2 personas)
Todos los medios de comunicación escritos y visuales se han hecho eco de la noticia y junto a ella, los problemas que se nos vienen encima por la superpoblación actual (llevadera a duras penas) y la que se prevé para mediados de siglo (10.000 millones).
Y por eso saltan todas las alarmas.
En el tema 3 de nuestra asignatura trataremos, entre otras, esta cuestión. Mientras tanto, si quieres informarte puedes leer los artículos de los enlaces siguientes:
Danica Camacho, una niña filipina, la habitante 7.000 millones
Cinco ejemplos de superpoblación incontrolada en el mundoEl círculo vicioso de la pobreza
El futuro: 10 preguntas
7.000 millones y mucha hambre
El mundo alcanza hoy una población de 7.000 millones de habitantes
sábado, 29 de octubre de 2011
Plutón vuelve a ser planeta

lunes, 3 de octubre de 2011
Nuestro lugar en el universo.
El programa Redes de la 2 emitió un programa sobre nuestro lugar en el universo el año pasado y ahora que estamos dando ese tema Javier nos ha puesto vídeos relacionados con él. Esta mañana hemos elegido ver el vídeo de 3.14 pero también había otro vídeo, el del programa Redes. Como no lo podremos ver en clase aquí os dejo el enlace para que quien quiera lo vea.
jueves, 25 de agosto de 2011
Curso 2011-2012
El blog de Ciencias para el Mundo Contemporáneo va a seguir la misma dinámica de los cursos pasados: todo el alumnado de 1º de bachillerato que lo desee podrá publicar artículos relacionados con los temas que estemos viendo, o noticias de ciencia y tecnología que les llame la atención. Pero ojo, sin utilizar la técnica del "copiar" y "pegar" y citando siempre las fuentes de donde se ha sacado la información.
Para poder hacerlo primero hay que darse de alta en el blog. Para ello debes enviar un correo electrónico desde tu cuenta de correo y pedirme el alta a ies.irubide@gmail.com
Recibirás en tu correo electrónico una invitación (un enlace) para configurar tu perfil, con una contraseña de acceso y, a partir de ese momento, serás un miembro activo del blog.
Para leer y opinar, siempre con respeto, sobre las noticias y artículos que se vayan publicando, simplemente tienes que conectarte a esta página: http://cmcirubide.blogspot.com y, si lo deseas, dejar tu comentario.
Las colaboraciones, como miembro activo o como lector, no tendrán valor académico... aunque todo ayuda en el largo camino que lleva a aprobar y sacar una buena nota allá por el mes de junio de 2012.
Este curso, además, es especial. Parte del alumnado de 1º de bachillerato va a participar en la Ruta Científica por Canarias.
Nos vamos para el archipiélago el día 16 de octubre y volveremos el 22.
Una semana para disfrutar de la ciencia de forma distinta, más interactiva y dinámica.
Si quieres conocer más de las características de la Ruta Científica que vamos a realizar, pincha aquí, donde también encontrarás trabajos y comentarios de todo lo que vamos a realizar e iremos contando lo que trabajemos y veamos en Gran Canaria y Tenerife.
viernes, 10 de junio de 2011

En 1958 se organiza en EE.UU. la agencia gubernamental de investigacion, ARPA ( Advanced Research Projects Agency ) creada en respuesta a los desafios tecnologicos y militares de Rusia, durante la Guerra Fría, de la cual surgiran una decada mas tarde los fundamentos de la futura red global de computadores Internet. Es la respuesta al lanzamiento realizado un año antes por Rusia del primer satélite artificial, el Sputnik I, el suceso, de fuertes implicancias estratégicas y militares ha impactado a los EE.UU. La red de computadoras Advanced Research Projects Agency Network (ARPANET) fue creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos ("DOD" por sus siglas en inglés) como medio de comunicación para los diferentes organismos del país. El primer nodo se creó en la Universidad de California, Los Ángeles y fue la espina dorsal de Internet hasta 1990.Con esta nueva red se provaron las teorias y el sofware en los que está basado el internet. ARPANET era una red experimental creada con el fin de construir redes que pudieran soportar fallas como las producidas por los bombardeos La red fue diseñada para requerir informacion de las computadoras que formaban parte de ella.
Más información en: http://es.wikipedia.org/wiki/ARPANET
http://giovannyacevedo.blogspot.com/2009/11/arpanet-advanced-research-projects.html
http://www.paralibros.com/passim/p20-tec/pg2050ci.htm
jueves, 9 de junio de 2011
un ordenador en un milímetro cúbico

La foto basta para hacerse una idea del tamaño de este ordenador. El fondo una moneda de un céntimo de dólar bastante parecida a la de dos céntimos de euro-. En total, un milímetro cúbico. No puede competir en prestaciones con un ordenador tradicional pero no por ello es menos sorprendente. Funciona como un sensor de presión intraocular capaz de alimentarse con energía solar y de comunicar los datos que almacena en una pequeña memoria de forma inalámbrica.
Creado en la Universidad de Michigan es el primer sensor de escala milimétrica funcional, un dispositivo tan pequeño y de tan bajo consumo que promete revolucionar muchos aspectos de la vida cotidiana. “Tiene una gran variedad de aplicaciones, desde monitorización de nuestros propios cuerpos hasta el medio ambiente o los edificios”, asegura el responsable del proyecto, el doctor David Blaauw.
Aunque por ahora es sólo un prototipo que no estará disponible comercialmente hasta dentro de unos años, el equipo de desarrollo cree que implantar docenas de este tipo de sensores en el cuerpo para controlar nuestro estado de salud será algo común en el futuro. El prototipo sólo necesita 1,5 horas de exposición a la luz solar exterior o 10 horas de luz artificial para mantenerse operativo. Cada 15 segundos se “despierta” y calcula la presión intraocular, almacenando el número en la memoria hasta que un receptor recoge los datos de forma inalámbrica. Puede programarse para recoger otro tipo de datos.
El siguiente paso del proyecto es conseguir que este tipo de sensores sean capaces de comunicarse entre sí, permitiendo que varios de ellos se sincronicen para una única tarea. Más allá de las aplicaciones médicas un “enjambre” de microsensores podría servir, por ejemplo, para controlar los niveles de polución en áreas urbanas de forma más precisa.
Jeni y Paula Ayensa.
http://noticiainteresante.com/?p=717

GPS portátil. Se puede utilizar moviéndonos a pié o dentro del coche.
Control terrestre de los satélites

IMPRESIÓN 3D PARA EL HOGAR

Un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Viena (VUT) presentó la que está considerada la impresora 3D más pequeña. Sus medidas son similares a las de un cartón de leche y pesa unos 1,5 kilogramos.
Playstation en 3D
Sony ha presentado en el E3 una pantalla tridimensional muy especial,permite ver cosas diferentes a toda pantalla en función de las gafas que uno lleve puestas gracias a un modelo activo especial. Se llama Sony PlayStation 3D Display.
Hasta ahora si querías jugar con otra persona en la misma pantalla a un videojuego de coches, por ejemplo, en una partida simultánea, la pantalla se dividía y quedaba un pequeño espacio al que tenías que mirar para ganar a tu rival. Esta situación podría pasar a la historia gracias a una tecnología que permite diferenciar el contenido que se visualiza en función de las gafas que se lleven puestas y del ángulo desde el que miren a la pantalla.
Tiene 24 pulgadas de tamaño y además de ser Full HD con una resolución de 1080 p, reproduce contenidos tridimensional de cara a un futuro gran catálogo de videojuegos en 3D.
En EEUU saldrá a la venta por 499$ y con dos gafas,un cable HDMI y el videojuego Resistance 3.En Europa todavía no se sabe ni el precio de venta ni la fecha del lanzamiento.miércoles, 8 de junio de 2011
Telefónica lanza en España Movistar ebook BQ

Telefónica ha presentado su dispositivo conectado y diseñado para la lectura de libros, Movistar ebook BQ, que se comercializará a partir del 14 de junio.
Movistar ebook BQ ha sido diseñado y fabricado conjuntamente por Telefónica y la empresa española Mundo Reader.
Se trata de una pantalla de tinta, adecuada para la lectura, de 6 pulgadas de última generación que permite una lectura continuada y una experiencia superior a leer en papel, con el añadido de estar conectado a Internet y funciones tales como diccionarios integrados o escuchar música mientras se lee, accesibles a través de su sencillo interfaz táctil.
martes, 7 de junio de 2011
2010 deja un 34% más de nuevos virus informáticos
http://www.deia.com/2011/01/06/ocio-y-cultura/internet/2010-deja-un-34-mas-de-nuevos-virus-informaticos
sábado, 4 de junio de 2011
Nueva interfaz de Windows 8

Para más información sobre la noticia siga el enlace: http://www.geekets.com/2011/06/revelan-interfaz-windows-8/
viernes, 3 de junio de 2011
Telefónica - Sala de prensa - Portada de Sala de prensa - Telefónica se suma al Día Mundial del IPv6
• La Compañía, que lleva 12 años liderando los principales proyectos europeos IPv6 dentro del sector de las telecomunicaciones, activará el próximo 8 de junio, durante 24 horas, los contenidos de varios de sus dominios, entre ellos los de
lunes, 9 de mayo de 2011
Los nuevos materiales

Los materiales inteligentes son materiales nuevos clasificados por su capacidad de responder ante estímulos internos como puede ser un cambio de temperatura, aplicación de un esfuerzo, el cambio de un ambiente químico o de humedad y generar una reacción ante él.
Son materiales basados en un sistema que contiene sensores y actuadores, los cuales son los encargados de detectar cambios y determinar cuando iniciar un cambio o acción, es decir están diseñados para actuar con un efecto conocido pero de forma controlada.
Algunos de los aspectos que hacen a un material inteligente son:
- Compatibilidad con el medio ambiente
- Generan bajo consumo de energía
- Mejoran la calidad
- Prolongan la vida útil del producto
Ejemplos:
- Metales piezoeléctricos: Cambian su forma o se deforman ante un impulso eléctrico, ante la presión de deformación, producen un impulso eléctrico.
- [[Polímeros] piezoeléctricos: Cambian su forma o se deforman ante un impulso eléctrico, ante la presión de deformación, producen un impulso eléctrico.
- Metales con efecto de memoria: Tienen la capacidad de cambiar su forma o deformarse de forma controlada al alcanzar cierta temperatura.
- Polímeros con efecto memoria: Tienen la capacidad de cambiar su forma o deformarse de forma controlada al alcanzar cierta temperatura.
Web:http://es.wikipedia.org/wiki/Materiales_inteligentes