miércoles, 28 de octubre de 2009
Pruebas con cobayas
Errores de la Ciencia

martes, 27 de octubre de 2009
Crecen los casos de cáncer oral contraídos por relaciones sexuales
Tradicionalmente, el cáncer oral se ha asociado al consumo de tabaco y alcohol, y la mayor parte de los pacientes con esta dolencia son fumadores, consumen alcohol y tienen más de 40 años.
Pero el cáncer oral afecta cada vez más a personas más jóvenes que no consumen ni tabaco ni alcohol, y que en muchos casos se contagian a través de las relaciones sexuales, -con el virus del papiloma humano (VPH)-, especialmente en la práctica del sexo oral.
La tasa de mortalidad del cáncer oral no ha disminuido significativamente en los últimos 30 años, siendo uno de los pocos tipos de cáncer en los que no ha disminuido la incidencia. De hecho, el número de enfermos de cáncer oral triplica en estos momentos a los del cáncer de cuello de útero, provocado por el VPH.
La detección precoz de las lesiones cancerosas y precancerosas con alto riesgo de malignidad es fundamental para mejorar el pronóstico de esta enfermedad. No obstante, es frecuente que las lesiones orales no presenten síntomas y sean indoloras, y físicamente sean poco obvias.
La tasa de supervivencia del cáncer oral es altísima si la enfermedad se descubre a tiempo, pero un 70 por ciento de los casos la enfermedad se detecta en estadios tardíos, y cada cinco horas fallece una persona en España por esta enfermedad.
El Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España celebra una Campaña de Acción contra el Cáncer Oral a nivel nacional,