La planta experimentó cuatro paradas de emergencia en 1999. Algunos meses más tarde, en abril de 2000, falló el sistema de vigilancia de la seguridad de la planta, diseñado para comunicar rápido la detección de una emergencia seria. Y ésta no fue la primera vez. De hecho, el sistema de alarma de emergencia de Shearon Harris ha fallado quince veces desde que se inauguró la central en 1987. Los problemas de refrigeración continúan con regularidad. En la primavera boreal de 2003 hubo cuatro cierres de emergencia.
jueves, 25 de marzo de 2010
En Carolina del Norte
La planta experimentó cuatro paradas de emergencia en 1999. Algunos meses más tarde, en abril de 2000, falló el sistema de vigilancia de la seguridad de la planta, diseñado para comunicar rápido la detección de una emergencia seria. Y ésta no fue la primera vez. De hecho, el sistema de alarma de emergencia de Shearon Harris ha fallado quince veces desde que se inauguró la central en 1987. Los problemas de refrigeración continúan con regularidad. En la primavera boreal de 2003 hubo cuatro cierres de emergencia.
lunes, 22 de marzo de 2010
Conociendo un poco de las aplicaciones de la nanotecnología

Aplicaciones de la nanotecnología medio y a largo plazo
La nanotecnología es ya una realidad. Sin embargo, las aplicaciones a medio y largo plazo son infinitas. Los campos que están experimentando contínuos avances son:
- Energias alternativas, energía del hidrógeno, pilas (células) de combustible, dispositivos de ahorro energético.
- Administración de medicamentos, especialmente para combatir el cáncer y otras enfermedades.
- Computación cuántica, semiconductores, nuevos chips.
- Seguridad. Microsensores de altas prestaciones. Industria militar.
-Aplicaciones industriales muy diversas: tejidos, deportes, materiales, automóviles, cosméticos, pinturas, construcción, envasados alimentos, pantallas planas...
- Contaminación medioambiental.
- Prestaciones aeroespacioles: nuevos materiales, etc.
- Fabricación molecular.
domingo, 14 de marzo de 2010
LA HUELLA HUMANA

A partir de una charla que nos dieron hace unas semanas en clase de biología voy ha hacer este artículo sobre el impacto humano en la Tierra.
-La vida se crea 1000 millones de años después de la creación de la Tierra, hace 4540 millones de años
-El aumento de oxígeno se da escalonadamente en la atmosfera de la tierra, y su aparición en esta hace que la vida pueda colonizar espacios terrestres.
-El ser humano lleva aquí el 0,004% de la vida de la Tierra
-Desde la revolución industrial (hace 200 años) el ser humano, quemando combustibles fósiles, extrayendo nuevos productos para la comodidad de la vida humana, etc... Esto produce que estemos soltando a la atmósfera en cantidades exponenciales CO2 que se hallaban almacenadas en petróleo, gas y carbón.
-Aparte, el ser humano se está cargando prácticamente todos los sumidores de CO2 que existen. Grandes praderas de algas submarinas están desapareciendo por el aumento de la temperatura de las aguas, también, por el aumento de temperaturas, está produciendo que las tundras se descongelen y suelten a la atmósfera millones de toneladas de gases que llevavan milenios almacenados.
Hay más razones que podría poner, pero no creo que sea necesario entrar en conceptos más especializados para darse cuenta de que en 200 años estemos estropeando todo lo que a la Tierra le ha costado 4540000000 años crear, así que voy a terminar con lo que la profesora que nos vino a dar la charla estuvo diciendonos durante toda la misma:
¡¡¡HAY QUE CONCIENCIARNOS!!!
Hay que empezar a darnos cuenta de que no podemos seguir haciendo lo mismo sin experar consecuencias porque ya las estamos viendo: Cambio climatico, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, terremotos encadenados... (aunque no se sabe la causa, puede ser probable que la hayamos cometido)
CO2 = cero

Nuclear
Residuos de alta actividad ..............0.018
Emisión de Radón...................... -420*
Emisión de rutinas (Xe,C-14,Cr,H-3) .....0.3
Residuos de baja actividad ..............0.0004
Carbón
Contaminación del aire ..................75
Emisión de Radón........................ 30
Cancerígenos químicos....................70
Solar(fotovoltaico)
Carbón para materiales
(acero,vidrio,aluminio).................. 3
Sulfúrico de Cadmio(si es usado) ........80
* El numero negativo significa cantidad de muertes evitadas y no causadas
BIOVIVIENDAS

La idea surge de las antiguas y pintorescas casas-cueva distribuidas por toda la geografía española.
La estructura se construye con unos módulos especiales de hormigón (el de mayor calidad del mercado que, por cierto, resiste terremotos) y sólo se requieren 30 días.
Una vez construida la estructura, se recubre la totalidad de la vivienda con tierra, excepto la fachada. Así se recupera el terreno, de manera que quien es dueño de una vivienda también lo es del jardín, huerto, etc., que tiene encima.
¿Ventajas? Muchas. La primera es la temperatura: cuando es verano es más baja, y cuando es invierno es más cálida. Otra es la utilización del agua: cuando llueve en una estructura normal el agua se pierde, pero aquí es drenada y almacenada para su utilización. Por lo general, cuando nos duchamos gastamos unos 70 litros de agua. La gente lava el coche, riega el jardín y tira de la cadena con agua potable. Esto en la biovivienda no sucede. En ella el 100% del agua se reutiliza, y eso permite que se consuma hasta un 80% menos.
Lo mismo ocurre con la electricidad, cuyo ahorro ronda el 60% porque no necesita sistemas climatizadores. Con su capacidad aislante, el calor se mantiene por mucho tiempo.
Y aunque pudiera dar la sensación de que es un lugar oscuro, al contrario, primero porque toda la vivienda es exterior, pero también porque en el interior tiene unos sistemas que canalizan la luz solar y que la amplifican dentro con unos sistemas de lupa. De esta forma, dentro tienes puntos de luz como si fueran bombillas gran potencia, pero sin consumo ninguno. Además, las puedes regular a tu gusto.
Son viviendas totalmante ecológicas, y ojala tengan éxito en un futuro próximo.
Reciclaje doméstico

Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:
Contenedor amarillo(envases): en este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.).
Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.
Contenedor verde claro (vidrio): En este contenedor se deposita vidrio.
Contenedor verde oscuro: En el se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje
LA TREPANACIÓN

Hoy en día las técnicas son muy depuradas pero en la antigüedad los medios técnicos eran muy rudimentarios y no existía la anestesia. Pero a pesar de todo esto la trepanación es la intervención quirúrgica más antigua de la que se tiene constancia.
Se han encontrado cráneos con signos de trepanación con una antigüedad de 8.020 a 7.620 años.Tenemos que poner en marcha nuestra imaginación para hacernos una idea de lo que en el neolítico o en el antiguo Egipto podrían suponer una intervención de este tipo para el paciente sin medios técnicos ni medidas higiénicas.
Hoy en día el trozo de hueso extraído vuelve a su sitio después de la operación pero antiguamente eso era impensable y solían guardarlo como amuleto o llevarlo colgando del cuello si lograban sobrevivir a la operación.
Residuos sanitarios.

En la actualidad, muchos centros sanitarios tienen una progresiva inquietud en lo que incumbe a la gestión correcta de los residuos. No obstante, a pesar de su propósito, siempre hay un cierto grado de dificultad en aplicar un sistema de gestión y cumplirlo dentro del marco legal.
Si dicha gestión se efectúa de manera inadecuada puede generar riesgos para la salud, para el medio e incluso aumentar desproporcionadamente el gasto económico.
Los residuos generados en un centro sanitarios clasifican en:
A-) Residuos sin riesgo o inespecíficos.
Son los residuos municipales que no requieren exigencias de gestión dentro ni fuera del centro generador.
- Incluyen: papel, cartón, material de oficina, cocinas, es decir, residuos que no derivan directamente de una actividad sanitaria.
- También aquellos como material de curas, yesos, ropa y material de un sólo uso contaminados con sangre, secreciones y/o excreciones que no implican riesgo de contaminación biológica.
B-) Residuos de riesgo o específicos.
Este tipo de residuos debe ser recogido y trasladado en envases homologados, con almacenamiento refrigerado. Tras un tratamiento de esterilización y trituración tienen una disposición asimilable a residuos municipales.
- Incluyen: residuos sanitarios o infecciosos capaces de transmitir alguna enfermedad infecciosa tales como agujas y material punzante y cortante (agujas, pipetas, hojas de bisturí, portaobjetos, cubreobjetos, tubos de vidrio, etc.); vacunas vivas y atenuadas; cultivos y reservas de agentes infecciosos, etc. Aquellos residuos que presenten propiedades cancerígenas, mutagénicas y teratogénicos y medicamentos caducados.
Para intentar disminuir estos residuos se han establecido varios convenios, entre ellos, el protocolo de Kyoto, difícil de cumplir.
En España se producen unas 200.000 t de residuos sanitarios, de los cuales unas 22.000 t corresponden a residuos biopeligrosos y unas 6.600 t a residuos químicos y radioactivos.
La contaminación atmosférica causante de 310.000 muertes en UE cada año
la recogida de datos para el programa Aire Limpio para Europa ha supuesto una sorpresa desagradable para muchos expertos, que no tenían una visión global de la situación. Al introducir en el estudio preliminar el efecto de las medidas que ya se están tomando se prevé una mejora notable de la situación en los próximos 15 años.
En la actualidad, los efectos perjudiciales sobre la salud, siempre desde el punto de vista estadístico, son similares en escala a los producidos por el consumo de tabaco. Además, se acumulan a éstos, ya que son muchos los fumadores que ven agravada su situación por la contaminación atmosférica y entre ellos se da el mayor número de muertes prematuras.
La peor situación Europea la tienen el area de Benelux, el norte de Italia, y los nuevos estados miembros.En Holanda, por ejemplo, el número de los fallecimientos prematuros por el efecto de las partículas en suspensión fue casi igual en 2000 que en España, a pesar de la diferencia de población, mientras que en Polonia la cifra es del doble.
Cada europeo que trabaja está de baja médica 0,5 días al año por diferentes enfermedades relacionadas con la contaminación, lo que equivale, según cifras facilitadas por la Comisión Europea, a una pérdida económica de 80.000 millones de euros.
Las partículas, el contaminante más preocupante, proceden de la combustión de combustibles fósiles --en automóviles, centrales térmicas e industria sobre todo-- y se dividen entre las que son mayores de 10 micrómetros (el polvo vulgar) y las menores de ese diámetro. Incluso las muy pequeñas, las de 2,5 micrómetros o menos, pueden penetrar muy profundamente en el aparato respiratorio y producir efectos cardiorrespiratorios adversos, según los expertos.
La estrategia europea consiste en urgir a los Gobiernos a que apliquen en su totalidad las medidas para disminuir la contaminación atmosférica contempladas en directivas ya existentes de obligada transposición, de forma que en 2020 los parámetros actuales mejoren considerablemente. A pesar de ello, se cree que todavía en ese año habrá más de 200.000 fallecimientos prematuros por esta causa en Europa.
Además de la salud, la contaminación atmosférica afecta al medio ambiente. Es una fuente de acidificación de bosques, lagos y ecosistemas. El ozono perjudica las cosechas y la contaminación afecta negativamente a los edificios. Todos estos efectos serán también contemplados en la estrategia europea.
16.000 víctimas en España
Las peores zonas --si se toma como muestra la disminución de la esperanza de vida debido a las partículas más pequeñas-- son las mayores ciudades (Madrid y Barcelona) junto a focos industriales del norte del país y la más dispersa concentración industrial catalana.
Teniendo en cuenta todos los elementos contaminantes, unos 16.000 españoles son víctimas mortales de la contaminación. Si se ponen en marcha las medidas previstas en la legislación vigente, la situación mejorará en 2020, el horizonte previsto por el plan europeo para limpiar el aire. La pérdida de esperanza de vida debido a las partículas, por ejemplo, pasará de 5,1 meses a 3,2. Es lo mismo que decir que ahora se producen, sólo por las partículas, 13.939 fallecimientos prematuros al año y en 2020 serán sólo 10.500. El gasto sanitario también disminuirá y está cuantificado en los informes que se han elaborado en casi la mitad en 2020 respecto a 2000. El ozono a baja altura causa ahora 1.926 muertes, que se reducirán a 1.468.
La mejora prevista en las emisiones de óxidos de nitrógeno para 2010 (964 kilotoneladas) es superior al límite nacional previsto en la directiva europea (847 kilotoneladas).
Fuente de información : http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/nnews_5.html
sábado, 13 de marzo de 2010
Guerra en Nueva York por conseguir basura-

NUEVA YORK.- En Manhattan hay una guerra que se libra en cada esquina, en los edificios de lujo y en los rascacielos: la guerra de la basura. Es una batalla de miles de dólares. Hay quienes pueden ganar 500 dólares en un día, recolectando botellas de cerveza.
Ted Botha es un escritor sudafricano que llegó sin un centavo y comenzó a recoger cosas de la calle. Hoy vive en un departamento de Harlem decorado con buen gusto, ingenio y muchos desperdicios.
"Cada vez que recojo algo de la calle le tomo un cariño tan especial, que después no puedo desecharlo. He recogido libreros, impresoras, televisores, roperos, artesanías y obras de arte. Lo que más quiero son mis gatos, que también adopté de las calles", dice Botha, un tipo conversador de 40 años y rostro lácteo.
El departamento de Botha es ordenado y limpio como un museo.
Todos los objetos han sido levantados de las calles de Manhattan: un sillón anaranjado de los años 40, una mesita de esquina, tres lámparas de latón, dos sillas con dibujos de flores, su cama, un cuadro con un paisaje arbolado, una impresora, utensilios de cocina y cientos de libros.
La basura es parte esencial de Nueva York. Está por todas partes y los desechos no son cosa menor: computadoras viejas, lámparas, libreros antiguos, mesas en buen estado, camas, sillones, alfombras.
Hay personas que pagan 20 dólares por unas pantaletas usadas de mujer.
Pero hay tesoros más preciados en las calles de Manhattan: las botellas de cerveza y las latas de refresco que almacenan los parques y las torres de 50 pisos en donde viven los millonarios.
Un recolector de latas puede ganar en un buen día 500 dólares, pero durante el verano, cuando los millonarios van a sus casas de campo, debe sobrevivir con tan sólo 5 o 10 dólares al día. La mayoría son "personas sin hogar", y muchos también son alcohólicos o drogadictos.
Hay una clasificación de la gente que recoge basura: los lateros, que trabajan desde las cinco de la mañana; los bolsas negras, que hurgan entre los desperdicios de las casas; los que se dedican a detectar primeras ediciones de libros antiguos; los que recogen colchones viejos para remozarlos, y quienes colectan ropa usada.
"Esta gente es increíble. Algunos ganan cientos de dólares y no cooperan con un miserable dólar", protesta una puertorriqueña con el cabello pintado de naranja a la que le falta el ojo izquierdo. Sus amigos la conocen como La Flaca y desempeña un trabajo rudo: limpia unas cajas verdes que almacenan latas reducidas y el vidrio roto de las botellas, en el centro recolector de Harlem, en donde los lateros cambian su botín por dólares.
"Por cada botella gano cinco centavos de dólar. Si lleno mi carrito, ganaré 250 dólares", dice una mujer asiática que hace fila en la estación para latas y botellas de la calle 116 y Lexington.
Hay batallas de basura que pueden ser virtuosas. Steven se dedica a recoger libros y obras de arte.
Una vez encontró varios cuadros y después de limpiarlos los llevó a una galería. Por uno de ellos, un supuesto Toulouse Lautrec, le pagaron 700 dólares.
Wilbert Torre/Corresponsal
El Universal
Lunes 12 de junio de 2006
ITOIZ

Actualmente en esta zona del pantano se están dando una serie de pequeños seísmos que algunos lo atribuyen a la construcción del pantano. También se ha realizado un estudió geológico de la zona y cabe cierto riesgo al desprendimiento de tierras.
jueves, 11 de marzo de 2010
NUESTRO PLANETA
A partir de ahí la especie humana se ha extendido por todo el planeta y hemos ejercido cada vez más presión sobre el entorno natural para conseguir recursos para la supervivencia, expansión y comodidad.Con ello hemos causado un impacto cada vez mayor sobre el medio ambiente y la naturaleza.
La actividad minera aumentó con la llegada de los europeos a América.En los siglos XVI y XVII la demanda y extracción de materias primas produjeron impactos ambientales como la tala de bosques,contaminación de los ríos y contaminación atmosférica.
A partir del siglo XVIII, se necesita el carbón para mover las máquinas de vapor, la Revolución Industrial que dió comienzo al consumo de combustibles fósiles que han producido gran contaminación atmosférica.
El empleo del petróleo en el siglo XIX ayudó al aumento del vertido de dióxido de carbono e incrementó su concentración en la atmósfera.
Con el paso del tiempo hemos progresado muchísimo pero hemos causado el efecto invernadero,el cambio climático,lluvia ácida,destrucción de la capa de ozono y además la extinción de muchas especies animales como vegetales.
Hoy, se están tomando medidas para frenar los efectos negativos causados.Tal vez no sea demasiado tarde si todos ponemos de nuestra parte y nos preocupamos por el reciclaje así como de la utilización de energías renovables.
Posible pila de combustible limpio, azúcar + herbicida.

Como muchos sabemos los Carbohidratos son ricos en energía. Pues bien la idea viene a raíz de ésta afirmación.
"Necesitábamos un catalizador que extrajera los electrones de la glucosa y los transfiriera a un electrodo” comenta Gerald. La sorpresa fue que este catalizador resultó ser un herbicida abundante y barato. Resulta ser un método mas barato que las células que intentan desarrollar otras compañías.
Actualmente se esta intentando mejorar ésta reacción ya que actualmente solo convierte en energía el 29%. Si se logra puede que sea una tecnología muy atractiva desde el punto de vista comercial y ecológico.
Una curiosidad sobre éste experimento es que uno de sus desarrolladores, Gerald Watt, es pariente de James Watt (1736-1819) inventor de la máquina de vapor.
Podéis encontrar mas información aquí.
domingo, 7 de marzo de 2010
Los cinco terremotos más fuertes desde 1900
El reciente movimiento telúrico ocurrido en la madrugada del sábado 27 es el quinto más fuerte registrado desde 1900, cuando comenzó a realizarse la documentación de estos fenómenos en el mundo. Desde entonces, se han registrado 172 réplicas en el país, ocho de ellas sobre los 6 grados Richter.
Coincidentemente, el terremoto más fuerte de la historia también ocurrió en Chile, no muy lejos del epicentro del terremoto actual.
Estos son los cinco sismos más fuertes desde 1900:
5) Chile, 2010 (8,8º Richter): 27 de febrero, lleva 723 personas muertas y un número indeterminado de desaparecidos. El epicentro fue en la Región del Maule, a unos 8 km al oeste de Curanipe.
4) Kamchatka 1952, Rusia (9,0 Richter): 4 de noviembre, generó tsunamis que llegaron a Hawaii, Japón, Alaska, Chile y Nueva Zelanda. Siendo una zona poco poblada, no se registraron muertos.
3) Alaska, 1964 (9,2º Richter): 27 de marzo, causó 131 muertos y un tsunami, además de masivos derrumbes en las zonas pobladas. El terremoto produjo un fenómeno llamado “licuefacción del suelo“, en que el terreno pasa de un estado sólido a uno líquido debido a la fuerza recibida.
2) Sumatra, Indonesia 2004 (9,3º Richter): Ocurrido el 26 de diciembre, generó un enorme tsunami que devastó a las costas y las islas de la zona, matando a 230.000 personas en 14 países. Fue tan fuerte que se estima que movió el eje de la Tierra, como parece haber sucedido también en esta ocasión.
1) Valdivia, 1960 (9,5º Richter): 22 de mayo, generó un tsunami con olas de 25 metros que afectó al sur de Chile, Hawaii, Japón, las Filipinas, el este de Australia, Nueva Zelanda y Alaska, dejando muertos también en esos países. No se conoce el número de muertos totales, aunque se han hecho estimaciones entre 2.000 y 5.000 personas.
Cabe señalar que los terremotos más fuertes no han sido necesariamente los más letales. De esta lista de cinco, sólo el de Indonesia está en el ránking de los que han registrado más muertes, superado por China en 1975 (7,5 Richter) con 255.000 muertes. En el tercer puesto está el terremoto de Haití ocurrido hace un par de meses (7,0 Richter), donde murieron 222.521 personas aproximadamente.
Información recogida de: http://www.fayerwayer.com/2010/03/los-cinco-terremotos-mas-fuertes-desde-1900/
sábado, 6 de marzo de 2010
INVESTIGACIÓN

El nuevo plan de Bolonia que afecta a los estudios universitarios ha supuesto la aparición de carreras mucho más específicas que, anteriormente, podían considerarse ramas de otras más generales. En muchos de estos grados, la investigación es una salida más que probable y uno de los más dirigidos hacia ella es el de Biomedicina. La investigación es señal de desarrollo, de mejora de la calidad de vida de una sociedad, de crecimiento.
La biomedicina es un término que engloba el conocimiento y la investigación que es común a los campos de la medicina, veterinaria, odontología y a las biociencias como bioquímica, química, biología, histología, genética, embriología, anatomía, fisiología, patología, ingenieria biomédica, zoología, botánica y microbiología.
La biomedicina no se relaciona con la práctica de la medicina, sino con el estudio e investigación de las ciencias de salud. Permite la creación de nuevos fármacos, comprender a nivel molecular los mecanismo fisiopatológicos, etcétera. Todo esto se aplica a los avances en el diagnóstico y el tratamiento.
Info: www.wikipedia.com
Medio centenar barcos atrapados
Medio centenar de barcos quedan atrapados en el hielo del Báltico. Lo más sorprendente no es el hecho en sí, sino la cifra. El Báltico se hiela, es un hecho, pero los barcos que navegan este mar están reforzados contra hielos.
Lo habitual, si los barcos están navegando, es que rompan el hielo. El problema es que si se quedan atrapados no tienen posibilidad de moverlo, porque no tienen empuje. No es extraño que un barco se quede atrapado en el Báltico; lo verdaderamente excepcional es la cifra, debida a las condiciones anómalas.
Los rompehielos tienen unas hélices diseñadas especialmente para ello y proas que se suben al hielo y lo rompen por peso, con una especie de machetazo.
http://www.20minutos.es/noticia/644204/0/seismos/olas-gigantes/barcos-atrapados/#atrapados