LA SALUD
La salud es un estado de bienestar, físico, mental y social, y además máxima capacidad de funcionamiento.
La salud de las personas es el resultado de unos factores: factores genéticos (herencia), factores ambientales (entorno), factores personales (comportamiento) y el acceso a los sistemas de salud.
En 1973, se propuso un modelo de salud y mortalidad que analiza una serie de factores que pueden tener una acción positiva o negativa de la salud:
-Estilo de vida y conductas de salud: el tabaco, el alcohol y las drogas ilegales tienen acción negativa, y el ejercicio físico y el hábito alimentario tienen la acción negativa.
-Medio ambiente: el social, el físico y el psicológico pueden tener acción negativa.
-Biología: la madurez y el envejecimiento tienen acción negativa y el sistema interno y la herencia genética pueden tener ambas acciones, negativa y positiva.
-El sistema de cuidados de la salud suele tener una acción positiva y por el contrario, la prevención, la rehabilitación y la curación pueden llegar a tener una acción negativa si existe mortalidad pos una mala praxis, mala organización...
En 1999, propusieron una nueva clasificación dividida en diferentes niveles:
-Biológicos, físicos y psíquicos.
-Del estilo de vida.
-Ambientales y comunitarios.
-Del ambiente físico, climático y contaminación ambiental.
-De la estructura macrosocial, política y percepciones poblacionales.
-De la atención sanitaria.
El riesgo para la salud es la probabilidad de que se produzca un hecho o daño que puede causar una enfermedad o la muerte. Son los factores de riesgo (cualquier cosa que se puede detectar, en una o varias personas, y que puede producir una enfermedad, pero esa enfermedad también puede ser causa de otras circunstancias). Pueden estar asociados a personas, familias, comunidades o ambiente y esto hace que las enfermedades sean más abundantes en los grupos de personas que suelen estar siempre juntas, y eso también afecta a los bebés cuando nacen.
Las personas con mayor probabilidad de estar enfermo o a punto de morir son vulnerables, y esto se debe a sus características biológicas, psicológicas, sociales y económicas.
Hay unos tipos de factores de riesgo:
-Los que se pueden modificar que son los que dependen del comportamiento de las personas.
-Los que no se pueden modificar que son la edad, el sexo y la herencia.
La salud pública es la aplicación del método científico a los problemas de salud-enfermedad, considerado como sujeto a la comunidad.
La medicina preventiva es la rama de la medicina que se ocupa de impedir la aparición, el desarrollo y el mantenimiento de una enfermedad en una o varias personas.
Hay unos niveles de prevención:
-La prevención primaria: minimiza los factores de riesgo y la aparición posterior de las enfermedades. Son las vacunas.
-La prevención secundaria: evita manifestaciones clínicas de una enfermedad mediante su detección temprana, incluso aunque no hubiese síntomas para actuar en ella.
-La prevención terciaria: es la asistencia dirigida a mejorar la evolución de la enfermedad y evitar las complicaciones y el deterioro que causa.
Los tipos de medidas de salud pública y medicina preventiva son:
-Medidas universales: se dirigen a la población.
-Medidas selectivas: se dirigen a unos grupos específicos por el alto riesgo específico debido a su edad, sexo y trabajo.
-Medidas individuales: dirigidas a unas determinadas personas individualmente.
LOS MEDICAMENTOS Y SU USO RACIONAL
Un medicamento es una sustancia que sirve para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades, o para modificar funciones fisiológicas.
La OMS define el uso de los medicamentos como la situación en la que los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, con toda su información de cómo y cuándo tomar la medicina. Eso implica 3 cosas:
-Elegir el medicamento adecuado a la situación clínica del paciente, no todos los pacientes deben o necesitan usar el mismo medicamento para la misma enfermedad, por los efectos que les puedan provocar distintamente.
-El paciente debe recibir la información clara y precisa tras la descripción, es decir, cómo se debe tomar, cuánta cantidad y durante cuánto tiempo, para que no haga otros efectos que pueden ser malignos para el enfermo.
-Se debe recetar el medicamento más barato entre las diferentes posibilidades que ofrece el mercado.
Con esto, el paciente debería obtener el mejor resultado.
El trabajo realizado por los farmacéuticos y otras personas que se dediquen a la sanidad tiene una gran importancia ya que conjuntamente con los médicos te pueden aconsejar en el tratamiento de cada medicamento y en el que mejor efecto te puede hacer tras tomarte esa medicación.
Hola Javi, veo que el libro de texto nuevamente es tu guía para hacer el trabajo del tema en curso.
ResponderEliminarUn saludo