martes, 26 de octubre de 2010

Pantallas de Grafeno

Andre Geim y Konstantin Novoselov, científicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido), han sido distinguidos este año con el Premio Nobel de "por sus experimentos fundamentales sobre el material bidimensional grafeno".

El grafeno es un nuevo material, extremadamente delgado y resistente que, como conductor de la electricidad, se comporta como el cobre, y como conductor de calor, supera a cualquier otro material conocido. Es casi completamente transparente. Obtuvieron el grafeno a partir del grafito normal.

El grafeno también tiene una amplia variedad de aplicaciones posibles, incluida la fabricación de nuevos materiales y de dispositivos electrónicos avanzados.

Por lo tanto.. todos los aparatos y materiales que nos parecen ahora mismo "lo último" , dentro de algunos años pueden ser sustituidos por aparatos hechos de grafeno...

Mas info en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Nobel/Fisica/cientificos/rusos/trabajos/grafeno/elpepusoc/20101005elpepusoc_1/Tes

Y sobre qué es el grafeno en: http://es.wikipedia.org/wiki/Grafeno

Nikolay

lunes, 25 de octubre de 2010

motor cinco tiempos


Motor de cinco tiempos

Un fabricante llamado ILMOR con 25 años de experiencia en fabricar motores, entre ellos los motores de la Mercedes-Benz utilizados por McLaren en la F1, ha creado algo distintivo en el mundo del motor.

Lo motores convencionales son motores de explosión de cuatro tiempos, sin embargo lo que han conseguido los ingenieros de ILMOR es crear un motor con un tiempo más. Este es un motor tricilíndrico de 700cc que nos proporciona 130CV de potencia con un par máximo de 165Nm. Su relación potencia/litro de cilindrada alcanza los 185 CV, una proporción que supera a muchos de los mejores motores de explosión del momento como el 1.4 TSI de Volkswagen que da 121 CV/l.

El funcionamiento trata de un tres cilindros en línea de los cuales solo dos de ellos (de los extremos) tienen idéntica geometría y realizan la misma función que los motores de cuatro tiempos. El cilindro central, algo mayor, recibe los gases quemados de los cilindros exteriores y realiza el quinto tiempo. Este es un motor diesel que genera una eficiencia del 5% mayor que los motores convencionales. Este motor aparte de ser mas eficiente también genera menos gases contaminantes y es menos ruidoso, se podría decir que mucho mas respetuoso con el medio ambiente que los motores actuales.

Este pequeño pero potente motor se pretende instalar en los futuros coches híbridos, y esperamos poder verlos pronto instalados en algún choche que este al alcance de todos.


Fuente: www.excelenciasdelmotor.com

jueves, 21 de octubre de 2010

Los telescopios se acercan a las primeras estrellas


El objeto celeste más lejano y antiguo observado hasta ahora es una galaxia cuya luz ha tardado más de 13.000 millones de años en llegar a la Tierra, ya que ha sido observada cuando el Universo tenía solo 600 millones de años, han confirmado las observaciones con telescopios europeos en Chile.

Los astrónomos quieren llegar a ver las primeras estrellas que se formaron, que calculan que lo hicieron a los 500 millones de años de la Gran Explosión.
Todas las cifras son aproximadas, pero las estrellas se forman en el seno de las galaxias, así que la galaxia más lejana que publica hoy Nature les acerca a su objetivo.

"Se está detectando ya la luz de casi la primera generación de estrellas", explica Miguel Mas Hesse, astrofísico del Centro de Astrobiología. "Lo importante de esta observación es que confirma la teoría cosmológica vigente, que sitúa en 500 millones de años la época en que se encienden las primeras estrellas, pero con los instrumentos actuales no se pueden conocer más detalles de estas galaxias tan lejanas y antiguas".

La galaxia, llamada UDFy-38135539, era una de las candidatas a ser de las más lejanas en 2009 por la nueva cámara del telecopio espacial Hubble. Ahora la ha confirmado el Observatorio Europeo Austral y otras están en fase de confirmación.

Sin embargo, los astrónomos tendrán que esperar a disponer del nuevo telescopio espacial James Webb, sucesor del Hubble, que observará en las frecuencias de infrarrojo adecuadas para así cumplir su sueño de ver las primeras estrellas que se formaron en el Universo.

Para más información sobre esta noticia:

El País El Mundo El Periódico ABC

jueves, 7 de octubre de 2010

Una semana cargada de noticias científicas


En esta semana, que ya entra en su recta final, hemos tenido noticias científicas de primer orden.

El martes les concedían el premio Nobel de Física a Andre Geim y Konstantin Novoselov por el descubrimiento y trabajos sobre el grafeno, un material que está llamado a provocar una revolución en el mundo de la electrónica. (+Info)

El miércoles le toco al premio Nobel de Química, que lo compartirán Richard F. Heck, Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki, tres científicos que han hecho posibles muchas síntesis orgánicas con el consiguiente desarrollo de nuevos materiales y su aplicación en la mejora de nuestra calidad de vida (+Info)

Y hoy miércoles las noticias llegan desde el espacio, tema que estamos estudiando, y es que a la sonda WMAP, la que permitió "ver" la primera luz del Universo y realizar un mapa de la radiación de fondo de microondas, le ha llegado la edad de la jubilación. Otras sondas, entre ellas la europea "Planck", han tomado ya el relevo y, con instrumentos más precisos, seguirán estudiando ese Universo que no para de darnos sorpresas (+Info)

jueves, 23 de septiembre de 2010

La Nasa advierte de que una explosión solar podría paralizar la Tierra en 2013


Apagones generalizados, cortes de Internet y colapso de las comunicaciones. Son los resultados que, según la NASA, podría tener en la Tierra la masiva explosión solar prevista para 2013. Las llamaradas del Sol aumentarían el nivel de las radiaciones y esto haría colapsar las transmisiones satelitales.

Aseguran que este fenómeno natural paralizaría el tráfico de aviones y con ellos "el transporte de alimentos y personas, las comunicaciones telefónicas, el caos, al estilo de las películas de Hollywood". "El aumento de la actividad solar podría afectar las redes inteligentes de energía, la navegación GPS, el transporte aéreo, los servicios financieros y de comunicaciones de emergencia de radio".

La NASA ya ha lanzado una docena se satélites para poder realizar un estudio más exhaustivo de los problemas que causará dicho fenómeno.

La explosión solar tendría, según estos estudios, un efecto equivalente a la explosión de 100 bombas de hidrógeno y provocaría con daños 20 veces mayores que los que dejó el huracán Katrina.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Los 8 Objetivos del Milenio


Hoy, en clase, hemos trabajado los 8 Objetivos del Milenio. Hemos visto cómo se fraguaron, qué pretendían y cómo se comprometieron con ellos todos los países representados en la ONU. El plazo para conseguirlos era el año 2015.

También hoy empieza en Nueva York la cumbre de la ONU de jefes de estado para evaluar el grado de cumplimiento y qué va a hacer falta para llegar al 2015 con la tarea hecha.

Si quieres más información sobre cómo ha recogido la prensa nacional y local esta noticia pincha en los siguientes enlaces:

El País, Diario de Navarra, Diario de Noticias, ADN, El Mundo, 20minutos.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Comenzamos el curso 2010 - 2011


Pues sí, las vacaciones parecen muy largas a finales de junio, pero pasan volando y nos enfrentamos a un nuevo curso, con todas las oportunidades de hacer bien las cosas delante de nosotros.

El blog de Ciencias para el Mundo Contemporáneo va a seguir la misma dinámica del curso pasado: todo el alumnado de 1º de bachillerato que lo desee podrá publicar artículos relacionados con los temas que estemos viendo, o noticias de ciencia y tecnología que les llame la atención.

Para poder hacerlo primero hay que darse de alta en el blog. Para ello debes enviar un correo electrónico desde tu cuenta de correo y pedirme el alta a ies.irubide@gmail.com

Recibirás en tu correo electrónico una invitación (un enlace) para configurar tu perfil y, a partir de ese momento, serás un miembro activo del blog.

Para leer y opinar, siempre con respeto, sobre las noticias y artículos que se vayan publicando, simplemente tienes que conectarte a esta página: (http://cmcirubide.blogspot.com/) y, si lo deseas, dejar tu comentario.

Las colaboraciones, como miembro activo o como lector, no tendrán valor académico... aunque todo ayuda en el largo camino que lleva a aprobar y sacar una buena nota allá por el mes de junio de 2011.

Además, el próximo año 2011 es el Año Internacional de la Química.

Esta declaración es una iniciativa de la IUPAC, Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, (por sus siglas en inglés) y la UNESCO, y fue decretada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 30 de diciembre de 2008.

Bajo el Lema “Chemistry: our life, our future” (“Química – nuestra vida, nuestro futuro”), las metas de esta conmemoración son: incrementar la apreciación pública de la Química como herramienta fundamental para satisfacer las necesidad de la sociedad, promover el interés por la química entre los jóvenes, y generar entusiasmo por el futuro creativo de la química.

El año 2011 coincide con el centenario del Premio Nobel de Química otorgado a Marie Curie y de la fundación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas. La conmemoración enfatiza la contribución de la química como ciencia creativa esencial para mejorar la sostenibilidad de nuestros modos de vida y para resolver los problemas globales y esenciales de la Humanidad, como la alimentación, el agua, la salud, la energía o el transporte.

A lo largo de 2011 se celebrarán en todo el mundo actividades conmemorativas del Año Internacional de la Química, que incidirán en diversos ámbitos y estarán dirigidas a públicos de todas las edades.

Si quieres profundizar sobre esta celebración puedes consultar las páginas:

http://www.quimicaysociedad.org/anio_internacional_quimica.php (en castellano)

http://www.chemistry2011.org (en inglés)