jueves, 22 de marzo de 2012

Día mundial del agua

Hacen falta entre 1.000 y 3.000 litros de agua para producir un kilo de arroz, 7.000 para un filete de ternera. Son los datos que ha querido destacar la ONU con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, en un momento en el que 894 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, no tienen acceso a la cantidad mínima necesaria para la subsistencia -entre 20 y 50 litros al día-.

Todas las actividades humanas utilizan agua: para beber, cocinar, lavar, pero sobre todo, para la producción de papel, ropa o alimentos. La cantidad de este líquido que hace falta para que crezca un cereal, fabricar un zapato o alimentar a una vaca es lo que se conoce como huella hídrica de los productos. La de la comida se lleva el 70% del agua que se gasta a nivel mundial, la industria el 22% y el consumo humano el 8%, como revela el Programa de Evaluación Mundial del Agua de la UNESCO. Por eso, el Día Mundial del Agua que se conmemora hoy pone el foco en la racionalización de la producción y consumo de alimentos –en la que se utiliza la mayor parte del agua- como fórmula para ahorrar un recurso cada vez más escaso  –la ONU prevé sequías más frecuentes e inundaciones que pueden destruir cultivos - para una población creciente –se estima que en 2050 haya 2.000 millones de personas más en el mundo-.

Para leer el artículo completo: [+info]

Fuente: Diario El País (22-marzo-2012), sección Sociedad

martes, 20 de marzo de 2012

EL ACTUAL TAMAÑO DE LOS ICEBERGS

El Último Máximo Glaciar, época en que los hielos se extendieron más que en la actualidad, tuvo lugar hace unos 20.000 años. Un grupo de investigadores ha comprobado que durante este periodo llegaron frente a la costa de Argentina icebergs de más de medio kilómetro de grosor.

Icebergs de más de 500 metros de grosor llegaron hasta unos 45º de latitud sur en el Atlántico, hace unos 20.000 años, según pone de manifiesto un estudio que acaba de publicar la revista Marine Geology. Se trata de las evidencias morfológicas de presencia de icebergs de gran tamaño encontradas más al norte hasta ahora en el Atlántico sur, según indica Jerónimo López Martínez, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), primer firmante del artículo.

El trabajo se basa en el estudio e interpretación de numerosos surcos (ploughmarks) excavados por la base de los icebergs en los sedimentos del fondo marino frente a la provincia de Chubut, hasta unos 200 kilómetros más al norte de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Dichos ploughmarks presentan hasta 32 kilómetros de longitud, casi 700 metros de anchura y 20 metros de profundidad.

Están situados a profundidades de hasta 600 metros, lo que indica que los icebergs que los generaron tenían cerca de medio kilómetro de grosor sumergido, dado que el nivel actual del mar es unos 120 metros más alto que en el último máximo glacial, cuando se originaron.

Los datos fueron adquiridos en una campaña con el buque de investigación español Manuel Oliver. El estudio –en el que también han intervenido los investigadores Juan Acosta, del Instituto Español de Oceanografía, Araceli Muñoz, de TRAGSA, y Julian Dowdeswell, de la Universidad de Cambridge– demuestra que los icebergs procedían de la Antártida Occidental, y señala los lugares concretos de los que pudieron desprenderse. 



Icebergs de semejante tamaño solo podrían originarse en determinados glaciares de flujo rápido, con suficiente grosor de hielo y batimetrías adecuadas en su frente. El estudio permite suponer que el patrón general de corrientes marinas en torno a dicho sector de la Antártida y de Sudamérica se habría mantenido desde el último máximo glaciar, aunque probablemente las aguas eran entonces varios grados más frías que las actuales, lo que habría permitido que conservaran ese tamaño icebergs que viajaron entre 2.000 y 4.000 kilómetros desde su origen, lo cual supondría en algunos casos varios años de deriva.

En la actualidad son pocos los icebergs, incluso de tamaño moderado, que llegan hasta las aguas relativamente cálidas que existen al norte de la Convergencia Antártica, situada hacia los 60º de latitud sur. Aún más raramente las masas de hielo flotante llegan más allá de las islas Malvinas  y, en cualquier caso, los que llegan a alejarse de la periferia de la Antártida no son del tamaño de los icebergs gigantes cuya presencia ha sido evidenciada en este estudio. (Fuente: UAM) 



http://noticiasdelaciencia.com/not/2411/icebergs_gigantes_frente_a_las_costas_de_argentina_en_el_pasado/ 

LOS EDIFICIOS JAPONESES


Cuando se trata de levantar edificios capaces de resistir fuertes sacudidas, los japoneses siguen siendo los maestros.
Pero, ¿cómo se logra que un rascacielos de 250 metros no se venga abajo? El objetivo es conseguir que el edificio se balancee pero no se derrumbe, "por lo que deben ser estructuras flexibles, que admitan cierto grado de deformación, que puedan vibrar e incluso desplazarse ligeramente". "Un terremoto es un movimiento brusco que hace ondular el edificio",  "Si cogemos una caña seca y la doblas, se quiebra. En cambio, un junco vivo es flexible, puedes moverlo, deformarlo, y se va amoldando. Esa es la esencia de la construcción antisísmica"
"En todas las plantas, la estructura del edificio debe tener los encuentros articulados [los nudos, es decir, el lugar donde se encuentran los pilares con las vigas o los suelos con los techos] porque permiten cierta movilidad",  Este criterio es el mismo que se utiliza en la construcción de rascacielos de todo el mundo, ya que el viento fuerte produce con frecuencia el mismo empuje que un terremoto.

Aqui os dejo un enlace donde podeis ver un vidio en el que se muestra el movimiento de los edificio japoneses en un terremoto:
http://www.youtube.com/watch?v=cNONd1JwthY 



http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/21/ciencia/1300706112.html